Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2023

Mapa Mental: Fundamentos filosóficos de la educación (clase # 6)

Este mapa mental corresponde a la asignatura de Innovación educativa y al curso Fundamentos filosóficos de la educación. (Apuntes de la clase # 67 del Martes 25 de Julio del 2023)

Mapa Mental: Fundamentos filosóficos de la educación (clase # 5)

Este mapa mental corresponde a la asignatura de Innovación educativa y al curso Fundamentos filosóficos de la educación. (Apuntes de la clase # 5 del Jueves 20 de Julio del 2023)

POEMA: Ex ducere III

Poema escrito a mano sobre hoja de caña de azúcar. Se añaden algunos trazos o dibujos simples, pintados con lápices de madera.

POEMA: Ex ducere II

Poema escrito a mano sobre hoja de caña de azúcar. Se añaden algunos trazos o dibujos simples, pintados con lápices de madera.

POEMA: Ex ducere

Poema escrito a mano sobre hoja de caña de azúcar. Se añaden algunos trazos o dibujos simples, pintados con lápices de madera.

Mapa mental: Fundamentos filosóficos de la educación (clase # 4)

Este mapa mental corresponde a la asignatura de Innovación educativa y al curso Fundamentos filosóficos de la educación. (Apuntes de la clase # 4 del Martes 19 de Julio del 2023)

Mapa mental: Fundamentos filosóficos de la educación (clase # 3)

Este mapa mental corresponde a la asignatura de Innovación educativa y al curso Fundamentos filosóficos de la educación. (Apuntes de la clase # 3 del Jueves 13 de Julio del 2023)

Mapa mental: Fundamentos filosóficos de la educación (clase #2)

Este mapa mental corresponde a la asignatura de Innovación educativa y al curso Fundamentos filosóficos de la educación. (Apuntes de la clase # 2 del Martes 11 de Julio del 2023)

LOS NÚMEROS: 1 - 10 (ASOCIASIÓN CANTIDAD CON NUMERAL/ LENGUA DE SEÑAS)

Los números desde el 1 al 10 presentados en tarjetas. Diseñado a mano con los siguientes materiales: 1/8 de pliego de cartón piedra por tarjeta, numerales impresos y plumones.     Las tarjetas plastificadas permiten realizar la asociación cantidad con numeral. En la parte posterior se presentan los numerales en lengua de señas.

CONSONANTE: F

Consonante: F diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico. De la misma manera que con las vocales, las consonantes deben presentarse en sus formas gráficas: imprenta (lectura a través de los ojos) y manuscrita (escritura a través de la mano). Se adiciona en la parte posterior, una breve lectura con los sonidos trabajados.

CONSONANTE: T

Consonante: T diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico. De la misma manera que con las vocales, las consonantes deben presentarse en sus formas gráficas: imprenta (lectura a través de los ojos) y manuscrita (escritura a través de la mano). Se adiciona en la parte posterior, una breve lectura con los sonidos trabajados.

CONSONANTE: S

Consonante: S diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico. De la misma manera que con las vocales, las consonantes deben presentarse en sus formas gráficas: imprenta (lectura a través de los ojos) y manuscrita (escritura a través de la mano). Se adiciona en la parte posterior, una breve lectura con los sonidos trabajados.

CONSONANTE: L

Consonante: L diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico. De la misma manera que con las vocales, las consonantes deben presentarse en sus formas gráficas: imprenta (lectura a través de los ojos) y manuscrita (escritura a través de la mano). Se adiciona en la parte posterior, una breve lectura con los sonidos trabajados.

CONSONANTE: P

Consonante: P diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.   Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico. De la misma manera que con las vocales, las consonantes deben presentarse en sus formas gráficas: imprenta (lectura a través de los ojos) y manuscrita (escritura a través de la mano). Se adiciona en la parte posterior, una breve lectura con los sonidos trabajados.

CONSONANTE : M

Consonante: M diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico. De la misma manera que con las vocales, las consonantes deben presentarse en sus formas gráficas: imprenta (lectura a través de los ojos) y manuscrita (escritura a través de la mano). Se adiciona en la parte posterior, una breve lectura con los sonidos trabajados.

VOCAL: U

Vocal U diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico.

VOCAL: O

Vocal O diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico.  

VOCAL: I

Vocal I diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico.

VOCAL : E

Vocal E diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico.

VOCAL: A

Vocal A diseñada a mano con los siguientes materiales: 1/4 de pliego de cartón piedra, lápices pasta, plumones e imágenes impresas a color.    Este material pictórico fue diseñado el año 2023 y utilizado con estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso de conocimiento conversión fonema- grafema vocálico.

Laberinto # 4

Los laberintos son una excelente herramienta para trabajar algunas habilidades y procesos como: la atención, la discriminación y selección, el avance estratégico, la toma de decisiones, el manejo de las frustración, la paciencia, la planificación y la siga de instrucciones entre otras.     Hoy comparto un laberinto creado a mano utilizando materiales como: medio pliego de cartón piedra, lápices pasta,  lápices de madera y témpera.    Este laberinto fue diseñado el año 2022 y es utilizado en el contexto de la intervención de las funciones ejecutivas en estudiantes con necesidades educativas especiales.

Laberinto # 3

   Los laberintos son una excelente herramienta para trabajar algunas habilidades y procesos como: la atención, la discriminación y selección, el avance estratégico, la toma de decisiones, el manejo de las frustración, la paciencia, la planificación y la siga de instrucciones entre otras.    Hoy comparto un laberinto creado a mano utilizando materiales como: medio pliego de cartón piedra, lápices pasta,  lápices de madera y témpera.   Este laberinto fue diseñado el año 2022 y es utilizado en el contexto de la intervención de las funciones ejecutivas en estudiantes con necesidades educativas especiales.

Laberinto # 2

       Los laberintos son una excelente herramienta para trabajar algunas habilidades y procesos como: la atención, la discriminación y selección, el avance estratégico, la toma de decisiones, el manejo de las frustración, la paciencia, la planificación y la siga de instrucciones entre otras.     Hoy comparto un laberinto creado a mano utilizando materiales como: medio pliego de cartón piedra, lápices pasta,  lápices de madera y témpera.    Este laberinto fue diseñado el año 2022 y es utilizado en el contexto de la intervención de las funciones ejecutivas en estudiantes con necesidades educativas especiales.

LABERINTO # 1

    Los laberintos son una excelente herramienta para trabajar algunas habilidades y procesos como: la atención, la discriminación y selección, el avance estratégico, la toma de decisiones, el manejo de las frustración, la paciencia, la planificación y la siga de instrucciones entre otras.     Hoy comparto un laberinto creado a mano utilizando materiales como: medio pliego de cartón piedra, lápices pasta,  lápices de madera y témpera.    Este laberinto fue diseñado el año 2022 y es utilizado en el contexto de la intervención de las funciones ejecutivas en estudiantes con necesidades educativas especiales.

Lunes 17 Julio del 2023: Inicio Segundo semestre!!!

 Hoy dimos inicio a nuestro segundo semestre lectivo correspondiente al año en curso. Durante las vacaciones de invierno hemos renovado fuerzas y hoy se ha notado. Los acuerdos y compromisos pedagógicos y de convivencia se han reavivado y con nuevas fuerzas asumimos el desafió de mejorar nuestro rendimiento del primer semestre. El desafío es para todos: estudiantes, apoderados, asistente y profesor.    Iniciamos, dialogando sobre nuestras actividades en vacaciones y posteriormente reactivando saberes relacionados a la lectura y escritura. 

COLUMNA: ¿CUÁL ES EL VERDADERO FIN DE LA EDUCACIÓN?

Quizás sea el título de esta columna, una de las inquietudes e interrogantes elementales de la filosofía educativa, pregunta que debiese estar muy presente en las mentes de los profesores y orientar cada una de sus reflexiones y prácticas pedagógicas. ¿Es posible educar a un individuo sin tener certeza sobre el fin o el propósito verdadero del acto educativo?, finalmente ¿para qué se educa al hombre y a la mujer?    Primero, es irrenunciable la comprensión de que el acto educativo siempre propende al cambio, a la transformación, a la movilización desde un estado inferior de conocimiento a uno superior. Transitar desde la noción a la certeza, desde lo vacuo a lo profundo o como manifestaría Platón, desde la doxa a la episteme. Educar involucra poner el “marcha” nuestras capacidades sensitivas y procesos cognitivos con la finalidad de avanzar hacia el entendimiento del mundo que somos y del universo que nos rodea. Educar (guiar) o ser educado (ser guiado), implica el reconocimie...

Columna: ¿Enseñar o Inspirar?

 

Sketchnote: Emoción y razón

Este sketchnote es producto final del segundo segmento de la asignatura Innovación educativa del Magister en educación mención Neurociencias aplicadas a la educación.

Mapa mental: Fundamentos filosóficos de la educación

Este mapa mental corresponde a la asignatura de Innovación educativa del Magister en Educación mención en Neurociencias aplicadas a la educación. (del Jueves 06 de Julio del 2023)