Ir al contenido principal

CUENTO: LA CHIMENEA

 



 

L

a chimenea debía de permanecer encendida. Fuera de la casa llovía de forma intensa y con aquella misma emoción de la naturaleza, el hombre pretendía mantener encendida la llama. Contraponiéndose a la dinámica fluida del entorno externo, el hombre centraba todos sus humanos esfuerzos en que el fuego no se apagara. La casa disponía de leña suficiente para un par de meses, el invierno estaba llegando con pasos contundentes y era en sumo necesario conservar la temperatura interna. Y allí, solamente allí en ese escaso punto del espacio, está este hombre; silente, taciturno, sin prestar atención a otro asunto más que cada una hora avivar el fuego.

   Ya habían pasado un par de semanas y el fuego casi incrustado en la pared interna de la chimenea debía de permanecer encendido. Día y noche, no importaba lo que sucediera fuera de la casa, podría estar derrumbándose el mundo, pero el fuego debía permanecer vivo, la llama imperecedera. No existía otro motivo, ningún propósito mayor que aquel. La misión del hombre por lo tanto era clara.

   Al finalizar los dos meses, la leña ya menguaba, solo un par de trozos quedaba en el rincón de la cocina. Cuando al anochecer de aquel último día ya no quedaba un leño disponible, el hombre echó mano a libros, papeles y cartones varios. La llama ascendía, pero consumía todo el material rápidamente y desaparecía, hasta dejar entre la ceniza un montón de brazas. Los libros pronto acabaron, los papeles sueltos y las cajas de cartón desaparecieron, pero el fuego debía de permanecer encendido. La casa no podía enfriarse, era urgente mantener la calidez del ambiente, no importa si el mundo afuera se ahogaba.

   Durante todo este tiempo, el hombre solo dormía por breves periodos de tiempo, una o dos horas como máximo. Tal trajín y estrés fue menguando poco a poco su salud física y mermando la lucidez. No desperdiciaba su tiempo en menesteres vulgares como alimentarse o ducharse, tampoco desgastaba energía intelectual en conocer, comprender y analizar sus motivaciones y acciones. Su único fin, su único propósito ya estaba desde hace mucho clavado sobre su frente: mantener la chimenea encendida, la leña ardiendo. ¿Por qué?, ¿para qué?

   Cuando no halló más material que lanzar al fuego, fue que inició la destrucción de la casa misma. Gradualmente fue debilitando la estructura interna del lugar, primero fueron los muebles, uno y cada uno de estos fueron a dar sin dilación a la boca feroz de la chimenea, luego el techo, las tablas que cubrían las vigas y posteriormente las vigas mismas. Continuó con el marco de las ventanas y después con todas las puertas. Ahora el agua de lluvia ingresaba sin contemplación, sin techo, sin ventanas y sin puertas ya no era posible refugiarse en ningún rincón. Pero antes que su ropa se empapara, se la quitó y la lanzó al fuego. Nada pudo permanecer de pie frente a la llama dorada y hambrienta que consumía todo, dejando una montaña de cenizas como única memoria y postrero registro de tal carnicería. Nada pudo permanecer de pie frente a la chimenea, ni siquiera el hombre que le sirvió de lacayo. Y como un buen padre o una buena madre, ante el llanto insistente de su hija, fue el mismo quien poco a poco fue entrando a la chimenea y siendo consumido. Primero una pierna, luego la otra. Lentamente se fue entregando a si mismo como sacrificio hasta quedar completamente cubierto por maravillosas llamas azules, anaranjadas, rojas y amarillas.

   El espectáculo era dantesco. Un olor nauseabundo cubría todo, chirridos y el humo espeso que salía por los huecos de las ventanas, puertas y el vació del techo. No quedó ni la más mínima huella del hombre más que sus huesos oscurecidos entre restos de leños, libros, muebles y tablas. La chimenea, sin embargo, permaneció encendida a pesar del viento, la lluvia y la ausencia de alimento. Durante los días posteriores, todos los que pasaban cerca de los escombros del lugar, se detenían delante del fuego perpetuo, obnubilados por la danza hipnótica de las llamaradas, sus curvas, sus siluetas y las formas extrañas que estás formaban.

 Cada cierto tiempo, alguno de los habitantes de las cercanías desaparece misteriosamente, como si algo o alguien se lo tragara y ya jamás lo escupiera de regreso. Desaparece en silencio, como si por voluntad propia y fuera de toda razón entrara poco a poco, primero una pierna, luego la otra, hacia la boca de un ser desconocido.

Comentarios

ENTRADAS POPULARES

CUENTO: PETRIFICADO

  L os árboles, siempre me han cautivado los árboles. Desde pequeño los admiraba en el patio trasero de la casa que hoy no existe, sus frutos y sus coloridas flores al comienzo de la primavera. Cada día apreciaba con encanto e inocencia como los pequeños frutos del durazno y el manzano se transformaban gradualmente en coloridas y frescas frutas. Fuera de casa, al lado de la vereda e intermitentemente por ambos lados del pasaje, otros árboles de espino, un tanto más señoriles y uniformados regalaban un breve espacio de sombra, troncos con pantalón blanco pintado hasta las caderas. Con el tiempo conocí otras especies de árboles, cada una más diversa y distinta a las otras. Desde grandiosos y majestuosos troncos que se elevan decenas de metros y extienden sus poderosas ramas hasta eclipsar al sol, a pequeños y aparentemente frágiles cuya particular belleza reside más bien en sus hojas. Árboles que se rebelan contra la tiranía silenciosa del pavimento y les quiebran...

LOS NÚMEROS: 1 - 10 (ASOCIASIÓN CANTIDAD CON NUMERAL/ LENGUA DE SEÑAS)

Los números desde el 1 al 10 presentados en tarjetas. Diseñado a mano con los siguientes materiales: 1/8 de pliego de cartón piedra por tarjeta, numerales impresos y plumones.     Las tarjetas plastificadas permiten realizar la asociación cantidad con numeral. En la parte posterior se presentan los numerales en lengua de señas.

Sketchnote: Emoción y razón

Este sketchnote es producto final del segundo segmento de la asignatura Innovación educativa del Magister en educación mención Neurociencias aplicadas a la educación.