Ir al contenido principal

COLUMNA: La Nueva Educación Pública ¿es la respuesta?

 

  


   ¿Es la Nueva Educación Pública la respuesta adecuada a los cambios organizacionales que exigen los actores principales del sistema educativo chileno? Inicio el análisis mediante esta interrogante pues la ruta lógica nos indica que las soluciones deben estar en correspondencia con las problemáticas que las generan, que los cambios y transformaciones estructurales del sistema educativo deben implementarse respondiendo a las exigencias del profesorado, los padres y apoderados, y el estudiantado. Es necesario en este punto introductorio escarbar un tanto en los principales nudos críticos que sentaron las bases de un cambio en la administración de la educación pública.

   De acuerdo a Eyzaguirre, Izquierdo y San Martín (2021), la primera problemática detectada en la actual administración municipal fue: “ausencia de horizonte de largo plazo. En este contexto, el desarrollo de la educación estatal dependía significativamente de la voluntad de las autoridades municipales y el énfasis que tuvieran en esta materia, la que se veía fuertemente afectada por los ciclos políticos-electoral.” Una administración educativa desprendida del Estado en términos administrativos y cuyo único hilo vinculador es el currículum nacional, pareciera correr el riesgo de responder a microclimas y microdinámicas políticas en las que la figura del alcalde juega un rol preponderante. De esta forma, se administra y gestiona la educación a nivel comunal, en más de trescientos fragmentos territoriales, cada cual con sus características y peculiaridades políticas, técnicas e incluso sociales. Se carece así, de un Plan Maestro que vincule y articule un horizonte claro y coherente para todo el territorio nacional.

   Otra de las problemáticas planteadas por Eyzaguirre, Izquierdo y San Martín (2021) es que: “En las últimas décadas, la matrícula municipal ha experimentado una caída significativa, (), concentrando estudiantes de familias con bajos ingresos. Uno de los principales 4 desafíos de la Nueva Educación Pública es revertir esta situación, convirtiéndose en una alternativa atractiva para todas las familias.” ¿Qué es lo que oferta la educación privada o particular subvencionada que ha elevado sus índices de matrícula?, ¿cuál es la carencia hallada en la educación municipal y que es cubierta por la educación particular? Otras tantas inquietudes podrían desprenderse de la realidad expuesta por los investigadores, pero una cuestión sí resulta muy cierta: los últimos 40 años de educación municipal no han logrado satisfacer los requerimientos pedagógicos de las familias chilenas. Un proyecto educativo poco significativo y hasta poco socializado, el alto nivel de licencias médicas de los docentes, la problemática de la convivencia escolar, los escasos recursos, la falta de profesionales idóneos, pueden ser sin duda alguna, elementos que se adicionan a una mala valorización de la educación en manos de los municipios.

   He centrado mi escudriñamiento en estos dos puntos críticos porque los considero los más relevantes en términos de política pública y calidad educativa. Primero, las municipalidades con sus profundas diferencias políticas y presupuestarias no pueden de forma alguna administrar equitativamente en términos de acceso, infraestructura y calidad, el procese educativo. Se es pertinente un soporte mayor que el municipal, un referente organizativo que siente bases comunes y vislumbre un futuro concreto para todos los estudiantes del país. Un Plan Maestro que sostenga curricular y administrativamente todo el quehacer educativo y que no esté condicionado por agentes perturbadores a nivel comunal.

   Segundo, el Estado debe trabajar para alcanzar un estándar de calidad educativa para todos los estudiantes y un estándar de condiciones laborales tanto para docentes como para asistentes de la educación. El Estado chileno debe propender a un acceso no discriminatorio e inclusivo, pero también velar por lo que sucede una vez dentro del aula. De esta forma, la capacitación del profesorado debe evidenciarse como una acción continua y orientada al conseguimiento de mejores aprendizajes. Como producto de estos cambios en la administración y en la mejora de condiciones pedagógicas en los establecimientos educacionales, la educación pública debería ser tan o más llamativa que los centros educativos privados o subvencionados.

   Ahora bien, la implementación de la Nueva Educación Pública a través de los SLEP, también ha evidenciado algunas particularidades propias de un traspaso organizativo y se enfrenta a desafíos propios. Uno de estos desafíos, según lo indica el mismo informe citado con anterioridad es que: “El tamaño de los SLEP genera problemas de conectividad y priorización de algunos establecimientos sobre otros, especialmente en los territorios rurales que quedan más alejados de la oficina central del SLEP. Los territorios son demasiado extensos y con variados grados de conectividad.”

   Administrar un extenso territorio regional, por una oficina central, pareciera presentar algunos desafíos lógicos y predecibles en la comunicación, la supervisión y el acompañamiento técnico a todas las comunas y cada uno de sus establecimientos educativos. Se ilumina mi cabeza en este momento con un dicho coloquial: “quien mucho abarca, poco es lo que aprieta”.

   Finalmente, creo que el proceso de enseñanza y aprendizaje, la educación formal de la ciudadanía debe estar vinculada al Estado, pero no depender exclusivamente de él. ¿Es entonces una buena o mala idea esta de reconciliar al Estado con la educación pública? A todas luces pareciera hasta el momento que sí, por lo menos es una buena intención. Pero de buenas intenciones el infierno está repleto. Las trasformaciones estructurales como la de la Nueva Educación pública son procesuales, requieren tiempos de acomodación y asimilación. Por otra parte, no pueden estos cambios, carecer de la mirada crítica y el aporte constructivo de todos los estamentos de la comunidad educativa, ¿ha sido realmente así?, ¿o solo es una idea desprendida de inquietudes e intereses políticos que buscan revolucionar todo? El tiempo y los resultados nos responderán estas importantes inquietudes.

 

  

Por: Boris Alber Palma Díaz

Psicopedagogo y Educador diferencial

Comentarios

ENTRADAS POPULARES

CUENTO: PETRIFICADO

  L os árboles, siempre me han cautivado los árboles. Desde pequeño los admiraba en el patio trasero de la casa que hoy no existe, sus frutos y sus coloridas flores al comienzo de la primavera. Cada día apreciaba con encanto e inocencia como los pequeños frutos del durazno y el manzano se transformaban gradualmente en coloridas y frescas frutas. Fuera de casa, al lado de la vereda e intermitentemente por ambos lados del pasaje, otros árboles de espino, un tanto más señoriles y uniformados regalaban un breve espacio de sombra, troncos con pantalón blanco pintado hasta las caderas. Con el tiempo conocí otras especies de árboles, cada una más diversa y distinta a las otras. Desde grandiosos y majestuosos troncos que se elevan decenas de metros y extienden sus poderosas ramas hasta eclipsar al sol, a pequeños y aparentemente frágiles cuya particular belleza reside más bien en sus hojas. Árboles que se rebelan contra la tiranía silenciosa del pavimento y les quiebran...

LOS NÚMEROS: 1 - 10 (ASOCIASIÓN CANTIDAD CON NUMERAL/ LENGUA DE SEÑAS)

Los números desde el 1 al 10 presentados en tarjetas. Diseñado a mano con los siguientes materiales: 1/8 de pliego de cartón piedra por tarjeta, numerales impresos y plumones.     Las tarjetas plastificadas permiten realizar la asociación cantidad con numeral. En la parte posterior se presentan los numerales en lengua de señas.

Sketchnote: Emoción y razón

Este sketchnote es producto final del segundo segmento de la asignatura Innovación educativa del Magister en educación mención Neurociencias aplicadas a la educación.